Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2024

Plantón: El Banquete

 Análisis de "El Banquete" de Platón Hoy en la clase de literatura universal leímos un fragmento del ensayo de Platón un filósofo griego que también fue el maestro de Aristóteles, llamado "El Banquete".  Este fragmento es un texto de ensayo, que reflexiona sobre diversos temas, especialmente sobre la belleza interior versus la belleza exterior. En esta obra, Platón habla de la belleza interior y exterior de las personas, compartiendo su opinión. Para él, le parece que nosotros damos demasiada importancia a la belleza exterior. Aunque esta sea única, la belleza interior, o del alma, hace que la belleza física parezca insignificante. Platón también dice que la belleza interior se refleja en cómo actuamos. Según él, no deberíamos centrarnos tanto en la apariencia externa, sino valorar más la belleza interior. Para Platón, la verdadera belleza es algo profundo y significativo. En este fragmento, Platón explica claramente cómo percibir la belleza: "La conducta es mu...

Despertando la Imaginación: Nuestro Taller de Escritura con el Padre de Emma

 Introducción: Una Visita Inspiradora Recientemente, tuvimos la oportunidad de participar en un taller de escritura dirigido por el padre de Emma, quien es escritor. Desde el momento en que llegó, nos introdujo en el fascinante mundo de la creación literaria. Nos habló sobre la importancia de la imaginación y cómo ésta puede ser cultivada a través de la práctica diaria de la escritura. Su entusiasmo y pasión por las palabras nos motivaron a todos, y nos preparamos para un ejercicio creativo que prometía ser desafiante y divertido. El secreto de la imaginación El taller comenzó con una charla sobre cómo surge la imaginación. Nos explicó que, a menudo, la inspiración viene de las experiencias cotidianas, de observar nuestro entorno y de dejar volar nuestra mente sin limitaciones. Además, enfatizó la importancia de escribir un poco todos los días para fortalecer nuestra capacidad creativa. Este consejo me pareció especialmente valioso, ya que muchas veces subestimamos el poder de la p...

Ecos de Libertad: Paralelismos entre "Una habitación propia" y "Casa de muñecas"

Introducción: Dos Obras, Un Mismo Tema En esta entrada del blog, exploraremos dos obras literarias que, aunque pertenecen a géneros diferentes, abordan el mismo tema central: la independencia y autonomía de las mujeres. "Una habitación propia" de Virginia Woolf es un ensayo, mientras que "Casa de muñecas" de Henrik Ibsen es una obra de teatro. Ambas obras son fundamentales en la literatura feminista y ofrecen perspectivas únicas sobre la lucha de las mujeres por su libertad y derechos. Diferencias de género literario La diferencia más obvia entre "Una habitación propia" y "Casa de muñecas" es el género literario al que pertenecen. "Una habitación propia" es un ensayo en el que Virginia Woolf presenta un análisis profundo y persuasivo sobre la necesidad de independencia económica y espacio personal para que las mujeres puedan escribir y crear. Woolf utiliza su propio estilo narrativo, entrelazando anécdotas personales con argumentos hist...

El banquete. Platón

Otro de los ensayos leídos esta evaluación es "El banquete" de Platón, un filósofo griego que además fue maestro de Aristóteles. ANÁLISIS DEL FRAGMENTO Este fragmento es un texto proto ensayístico sin ficción, nos habla acerca de algo y reflexiona sobre este tema. Platón nos dice que hay una cosa a la que le damos más importancia de la que le deberíamos dar, como es la belleza física. El cuerpo y la belleza física son cosas que platón piensa que no se le debería dar tanta importancia y habría que dársela a la belleza interior. Según Platón la belleza es algo transcendente. En este fragmento del ensayo de Platón vemos una clara idea sobre como captar la belleza: " la conducta es algo muy importante en el ser humano"" la belleza es como una manifestación del bien, se va a manifestar en la conducta" " El cerebro es el alma" Según Platón la belleza en sí es un concepto único, la belleza es una. Es una única existencia, un concepto, solamente hay una ...

De la tristeza. Montaigne

En estas últimas semanas hemos leído fragmentos de ensayos entre ellos "De la tristeza" de Montaigne, un filósofo francés del Renacimiento. ANÁLISIS DEL FRAGMENTO El autor expresa y nos cuenta como la tristeza a veces cuesta expresarla a pesar de lo duro que sea el motivo. Esto es perjudicial, la tristeza es un sentimiento negativo que nos puede llevar a otros aún peores. Tema: la causa de la tristeza, la búsqueda que hay detrás de este sentimiento, puede ser una pérdida u otra cosa. Antes de la tristeza está el dolor, los motivos y las causas que la provocan. El primer párrafo es introductorio y Montaigne nos cuenta una anécdota y nos cuenta como siente el que es la tristeza, la ve como un enemigo para el ser humano. En el segundo y tercer párrafo nos cuenta una historia que ejemplifican y argumentan las distintas formas de expresar en este caso la tristeza. Usa la historia de como el rey de Egipto se mantenía firme y no mostraba debilidad a pesar de las crueles circunstan...

PODCAST

Al principio de esta evaluación Luisa nos mandó crear un podcast de cinco a diez minutos relacionado con el teatro, y más adelante compartirlo con el resto de compañeros ENTRE BASTIDORES  Mi podcast se llama "entre bastidores" y Alicia y yo decidimos hacer este episodio sobre los musicales.  Empezamos introduciendo nuestro podcast con música de fondo, y anunciando el episodio de hoy. A lo largo del podcast hay características un poco de comedia ya que era un podcast informal, a su vez introducimos elementos y mencionamos noticias sobre el contenido hablado. Estos son los puntos tratados: comparamos precios de los musicales de Madrid y Barcelona distinta cartelera en ambas zona del país musicales clásicos ¿alguna vez has pensado en actuar en algún musical? como llegar a ser actriz ( orientado al teatro) mención de nuestros musicales favoritos  Fue un largo proceso de elaboración en el cual tanto mi compañera como yo aportamos lo mismo el trabajo: hicimos una búsqueda de in...

TALLERES

En estas últimas semanas hemos tenido unos talleres en clase de literatura universal, organizadas por los padres de dos de mis compañeras para hacer las clases más dinámicas y entretenidas. TALLER DE ESCRITURA El primer taller que tuvimos, fue un taller de escritura organizado por el padre de Emma, el cual es escritor. Este taller se dividió en dos partes: En la primera parte de la charla Enrique nos dio una charla, aportándonos información que desconocíamos a la hora de escribir, dándonos "tips" y proponiendo ejercicios de escritura para tener un mejor desarrollo de imaginación e improvisación cuando tengamos que escribir algún texto o simplemente quisiéramos escribir una historia de un tema. En la segunda parte del taller nos propuso un ejercicio de escritura por parejas, el cual se basaba en crear una especie de "fanfict" o dicho en otras palabras una relato de un personaje ya creado pero cambiándole la historia. Por ejemplo si el personaje fuera un superhéroe po...

Casa de muñecas

La segunda lectura obligatoria de literatura universal que nos mandó Luisa fue "Casa de muñecas", otra obra feminista, esta vez de teatro, que acaba con la búsqueda de la libertad de la mujer y su independencia HENRIK IBSEN   Henrik Ibsen fue un dramaturgo noruego que nació el 20 de marzo de 1828 y es considerado uno de los "padres" del teatro moderno ya que es una figura muy relevante en la literatura mundial. Este dramaturgo es conocido por sus obras las cuales abordan temas sociales de la época y psicológicos , igual que Virginia Wolf desafiando también el sistema patriarcal de los tiempos vividos y las convenciones. El trabajo de Ibsen es crucial en el teatro hoy en día y ha inspirado a generaciones de dramaturgos y escritores. Su habilidad para combinar temas sociales con profundos conflictos personales ha dejado una "marca" duradera en la literatura y el teatro. CASA DE MUÑECAS  "Casa de muñecas", publicada en 1879 por Henrik Ibsen, es una ...

¿Has hecho tu propio podcast alguna vez? Yo si

Unas de las últimas actividades que hicimos en la clase de literatura universal fue la creación de un podcast sobre el teatro. El podcast que hice con mi compañera de blog se llamaba "  Vivimos por el cotilleo teatral y el episodio se llama " Episodio premios SGAE y MAX",   hablamos de la polémica de los premios SGAE y MAX . Me gusto esta actividad, ya que aunque a Luisa no le agrado el primero que hicimos , como confiaba en nosotras para hacerlo mejor nos dijo que lo repitiéramos y obviamente lo hicimos mucho mejor. En el podcast, hicimos chistes sueltos y hubo incluso dos anuncios. A mí me gustó muchísimo nuestro podcast, siento que fue muy original el papel que hacía mi amiga como La directora, Cristina Perpiña al final del podcast. Fue muy fluido y lo que más nos costó fue prepararlo y que fuera a la vez fluido. Estuvo bastante bien para ser el primer podcast que hicimos, estoy orgullosa de mi y de mi compañera. Durante estas semanas hemos estado escuchando muy bueno...

TALLERES CON INVITADOS ESPECIALES

TALLERES ESPECIALES En esta clases de literatura universal, hemos tenido dos talleres impartidos por los padres de algunas compañeras de clase, Alana y Emma. Primero vino el padre de Emma, que es un escritor de historias de terror. El martes nos dio un taller de escritura creativa, donde nos explicó los distintos tipos de escritura y el proceso que él y otros escritores utilizan para desarrollar sus ideas. Nos propuso como actividad crear pequeñas historias a partir de unos personajes ya creados por grupos. Mi compañera, Alba y yo decidimos escribir una historia sobre Sherlock Holmes siendo panadera y teniendo que descubrir un sabotaje que le había ocurrido en su propia panadería. Una historia con potencial, pero no nos dio tiempo a escribirla.Esta actividad me gustó mucho porque es una idea interesante para desarrollar tu creatividad e incluso para pasar un buen rato con ideas alocadas. Por último vino el padre de Alana, que es un actor de teatro. Este taller fue más enfocado al teatr...

Virginia Wolf y una habitación propia

En la tercera evaluación de literatura universal, Luisa nos mandó dos lecturas obligatorias de las cuales tendríamos que examinarnos más adelantes. Ambas lecturas son libros de grandes escritoras y con pensamientos feministas a la vez que revindican los derechos y la libertad de la mujer. VIRGINIA WOLF Virginia Wolf, nació en 1882 y es una famosa escritora británica del siglo XX. Es muy famosa y conocida por sus innovadoras técnicas narrativas y su contribución al modernismo literario. Wolf fue una destacada feminista y cofundadora del grupo literario Bloomsbury. En 1941 se suicidó trágicamente debido a sus trastornos mentales como era la depresión , la bipolaridad y también la tensión y la angustia de la Se gunda gue rra mundial ya que tenía miedo de ser capturada junto a su marido. A pesar de esta desgracia, la autora nos deja una serie de libros que hoy en día perduran, como es "Mrs. Dalloway" o " Una habitación propia". UNA HABITACIÓN PROPIA - VIRGINIA WOLF ...

PODCAST

Una de las actividades más entretenidas que hemos hecho en literatura universal ha sido crear nuestro propio podcast, Luisa nos dio a elegir varios temas y el que elegimos mi compañera Sara y yo fue el Teatro vs Cine. El podcast debía durar entre 5-10 minutos para que no se hiciese aburrido para los demás compañeros ya que lo teníamos que escuchar en clase todos. El podcast podía ser de teatro de opinión, el nuestro fue una mezcla. También podía ser cómico o formal, nuestra idea fue hacerlo formal ya que no se nos ocurría nada para meter algo cómico y quedara bien que es lo más importante. Teatro para todos se llamo mi podcast y el capítulo de se llama Entre telones y pantallas , en el hablamos con una amiga que hizo como de actriz, y nos contó varias anécdotas y respondió a varias preguntas que la hicimos. Fue un podcast formal como si fuese una entrevista cualquiera y fue costosa la elaboración porque teníamos que tener muchas imaginación para que sea ameno y que se entienda y lo más...

La TRISTEZA?

  En nuestras clases recientes, hemos explorado fragmentos de "De la tristeza" de Montaigne. Empieza con una descripción de la tristeza y muestra un claro desprecio hacia ella. Montaigne argumenta su postura utilizando ejemplos de personas que sufren intensamente debido al dolor que la tristeza les causa. Como se puede notar, el tema principal del texto es la tristeza y sus efectos, destacando especialmente el dolor entre ellos. "De la tristeza" es un ensayo escrito por Michel de Montaigne, un filósofo y ensayista del Renacimiento francés. En este texto, Montaigne explora el tema de la tristeza y su impacto en la vida humana. Él describe la tristeza como una emoción despreciada y argumenta en contra de su valoración en la sociedad. Montaigne presenta varios ejemplos históricos y anecdóticos para respaldar su punto de vista, mostrando cómo la tristeza puede afectar a las personas de manera profunda y a menudo irracional. El ensayo destaca la idea de que la tristeza ...

Voces en el aula: Un viaje a través de nuestros podcasts

 Nuestra experiencia: Un viaje musical Trabajar en el blog sobre los musicales con mi compañera fue una experiencia realmente enriquecedora. Dividimos el trabajo en dos sesiones, lo cual facilitó mucho el proceso. Nos centramos en aspectos como el precio de las entradas en comparación con otras ciudades, la cartelera actual, los musicales que más nos han impactado y los espectáculos importantes que se representan en Madrid. Fue sorprendentemente fácil reunir la información, aunque hubo momentos en los que nos quedábamos sin ideas para seguir el podcast. A pesar de estos pequeños desafíos, logramos sacar adelante el proyecto y, por las reacciones, parece que a la profesora le gustó mucho nuestro trabajo. Opiniones y retos Al principio, nos preocupaba no poder llenar el tiempo del podcast con contenido interesante. Sin embargo, una vez que empezamos a hablar sobre nuestros musicales favoritos y a comparar precios y carteleras, el tema fluyó con naturalidad. Algunas partes fueron más ...

Reflexiones sobre la tristeza según Montaigne

 Contextualización del texto El texto "De la tristeza" es un fragmento de los ensayos del filósofo y escritor francés Michel de Montaigne, conocido por sus obras en las que reflexiona sobre diversos aspectos de la vida humana desde una perspectiva personal y filosófica. En este ensayo, Montaigne explora la naturaleza de la tristeza y cómo diferentes culturas y épocas han lidiado con este sentimiento. A través de ejemplos históricos, como el de Pasmenito, rey de Egipto, y el sacrificio de Ifigenia, Montaigne argumenta que la tristeza es una emoción poderosa que puede llevar a la desolación total si no se maneja adecuadamente. Biografía de Michel de Montaigne Michel de Montaigne nació el 28 de febrero de 1533 en el Château de Montaigne, en Francia. Es considerado uno de los escritores más influyentes del Renacimiento. Montaigne es conocido principalmente por su obra "Ensayos" (1580), una serie de escritos en los que reflexiona sobre temas tan diversos como la amista...